Las guías de remisión son documentos esenciales que sustentan el traslado de bienes de un punto a otro. Su uso es obligatorio en situaciones como el transporte desde un proveedor hasta un almacén, entre almacenes de una misma empresa o hacia los clientes finales. En caso de una fiscalización por parte de la policía, la falta de este documento puede conllevar sanciones severas, incluyendo el internamiento del vehículo y la pérdida de los bienes transportados.
Obligados a Emitir Guías Electrónicas
La normatividad vigente establece que ciertos contribuyentes deben emitir guías de remisión en formato electrónico:
- Empresas nuevas: Aquellas que iniciaron operaciones a partir del 1 de enero de 2023.
- Principales contribuyentes (PRICOS): Desde el 1 de julio de 2023.
- Contribuyentes que trasladen bienes sujetos a detracción o IVAP: Como arroz, azúcar y alcohol etílico.
- Empresas que transportan bienes por importaciones realizadas.
- Contribuyentes que trasladan cemento: En zonas bajo el Régimen Especial para el Control de Bienes Fiscalizados o dentro de estas zonas.
Es importante destacar que, al igual que con las facturas electrónicas, es probable que la obligatoriedad de las guías electrónicas se extienda a todos los contribuyentes en el futuro. Por ello, es recomendable comenzar a adaptarse a esta nueva modalidad desde ahora.
Tipos de Guías de Remisión
Existen dos tipos principales de guías de remisión: la guía de remisión remitente y la guía de remisión transportista.
Guía de Remisión Remitente
Este documento es emitido por el propietario de los bienes cuando desea trasladar mercadería. Es necesario elaborar una guía por cada destino y cada destinatario, salvo cuando un mismo destinatario recibe bienes en varios puntos. En este caso, es posible sustentar el traslado con una sola guía que detalle todos los lugares de entrega.
La guía de remisión remitente se emite tanto en transporte privado (vehículos propios) como en transporte público (vehículos de terceros).
Excepciones
Existen ciertos casos donde no es obligatorio emitir una guía de remisión remitente:
- Cuando se emiten boletas de venta y tickets de máquinas registradoras para sustentar el traslado de bienes hacia los consumidores finales.
- En el caso del recojo de envases y embalajes vacíos entregados por clientes para reposición o traslado a establecimientos declarados ante la SUNAT.
- Para el traslado de bienes desde la ZOFRATACNA hacia la Zona Comercial de Tacna.
Guía de Remisión Transportista
Este documento es emitido por el transportista por cada remitente cuando el traslado no se realiza con vehículos propios, es decir, cuando se terceriza el transporte. La SUNAT denomina a este tipo de traslado como “transporte público”.
Excepciones
No es obligatoria la emisión de guía de remisión transportista en los siguientes casos:
- Cuando los bienes se trasladan en vehículos de categoría L o M1 (motos, cuatriciclos o automóviles de hasta ocho asientos sin contar el del conductor) y ya se ha emitido la guía de remisión remitente.
- En ventas a consumidores finales concertadas por internet, teléfono u otros medios similares. En estos casos, la boleta de venta electrónica del vendedor sustenta el traslado, y se puede portar la representación impresa del comprobante de pago.
Si bien existen diversas excepciones a la obligación de emitir guías de remisión, la normativa puede resultar confusa y, en algunos casos, los mismos agentes de fiscalización pueden desconocer las reglas exactas. Por ello, es altamente recomendable llevar siempre una representación impresa de la guía de remisión al trasladar mercadería.
Además, las guías pueden emitirse de manera gratuita a través del portal de la SUNAT, facilitando su acceso a todos los contribuyentes. Adoptar el uso de guías electrónicas desde ahora ayudará a evitar sanciones y a cumplir con la normativa vigente de manera eficiente.