Revolut, uno de los neobancos más grandes del mundo, está próximo a concretar su llegada a Perú. Según fuentes con conocimiento directo de los preparativos, el banco digital ya ha contratado al ejecutivo que liderará su expansión en el país y se encuentra afinando detalles legales para cumplir con las normativas de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).
La expansión de Revolut en América Latina
Fundado en el Reino Unido en 2015, Revolut ha crecido exponencialmente y actualmente opera en 38 países, atendiendo a más de 50 millones de clientes. Con ingresos reportados de US$2,200 millones en 2023 y una valoración de US$45,000 millones en 2024, la entidad se ha convertido en un actor clave del ecosistema financiero global.
El interés de Revolut por el mercado peruano no es reciente. Desde 2022, la empresa ha estado evaluando las oportunidades y desafíos del sector financiero en el país. Tras dos años de análisis y planificación, en 2024 ha dado un paso adelante con la contratación de Ronald Ayllón Urquizo como su nuevo Líder de Estrategia & Operaciones en Perú. Ayllón, quien cuenta con experiencia en el sector Fintech y financiero, ha señalado que su misión será “construir de 0 a 1 un banco digital”, según su publicación en LinkedIn.
Avances regulatorios y próximos pasos
Además de la contratación de su equipo ejecutivo, Revolut habría avanzado en la selección de asesores legales para gestionar su solicitud de operación en el país. Aunque la SBS ha indicado que aún no ha recibido una solicitud formal, fuentes cercanas aseguran que el neobanco ya ha expresado su interés ante el regulador de manera informal.
Aún se desconoce qué tipo de licencia solicitará Revolut en Perú, pero su estrategia en la región brinda algunas pistas. En Brasil, el banco opera como una Sociedad de Crédito Directo desde 2023, mientras que en México obtuvo una licencia bancaria en 2024 y ha solicitado la misma en Colombia. Siguiendo este patrón, es posible que Revolut busque una licencia bancaria en Perú, lo que le permitiría ofrecer una gama completa de servicios financieros.
Impacto en el sistema financiero peruano
El ingreso de Revolut representaría un cambio significativo en el ecosistema bancario local. Al tratarse de un actor global con una propuesta de valor diferenciada, su llegada fomentaría la competencia e impulsaría la innovación en el sector financiero.
“Va a generar más competencia e incentivará a la innovación”, afirmó Javier Salinas, presidente de la Asociación de Fintech del Perú. La presencia de un banco digital de la magnitud de Revolut podría obligar a las entidades bancarias tradicionales a acelerar sus procesos de digitalización y mejorar sus servicios para mantener su cuota de mercado.
En otros mercados, Revolut se ha destacado por su enfoque en servicios financieros accesibles, con bajas comisiones y herramientas avanzadas de gestión de dinero. Su plataforma permite a los usuarios realizar transferencias internacionales, gestionar múltiples divisas y acceder a productos de inversión, entre otros servicios.
Desafíos y expectativas
A pesar de su potencial, la llegada de Revolut a Perú no estará exenta de desafíos. La regulación bancaria en el país es estricta, y el neobanco deberá cumplir con los requisitos establecidos por la SBS para operar legalmente. Además, deberá enfrentar la competencia de bancos tradicionales y otras fintechs que ya han desarrollado productos digitales en el mercado local.
Otro reto clave será la adopción por parte de los usuarios peruanos. Si bien el uso de banca digital ha crecido en los últimos años, aún existe una brecha en la inclusión financiera. La capacidad de Revolut para ofrecer servicios accesibles y adaptados a las necesidades del público local será determinante para su éxito.
La inminente llegada de Revolut a Perú marca un hito en la evolución del sector financiero del país. Con su enfoque innovador y su experiencia global, el neobanco tiene el potencial de transformar la manera en que los peruanos acceden y gestionan sus finanzas. No obstante, su éxito dependerá de su capacidad para navegar el entorno regulatorio y ganar la confianza de los consumidores. En los próximos meses, se espera que la compañía avance con los trámites necesarios y defina su estrategia de lanzamiento en el mercado peruano.